
Equipo Docente:
Jorge Morales
Leonor Pérez
Ana Díaz
Taller 1º Morales
Taller 1º Morales
Equipo Docente:
Jorge Morales
Leonor Pérez
Ana Díaz
Imaginar mundos posibles es un objetivo central del Diseño industrial, pues permite dar realidad visual, espacial y material a nuevos objetos llenos de sentido y anticiparse con experimentación y originalidad. Para este objetivo el taller desarrolla herramientas de observación y representación bi y tridimensionales, para experimentar con imágenes y múltiples cruces de ideas. Observamos la naturaleza como máquinas y las máquinas como cuerpos, para alcanzar una simbiosis virtuosa.
Descripción de examen
El examen consiste en el diseño de un “objeto fantástico”, entendido como algo posible pero inexistente, un resultado tangible y posible de nuevas representaciones. Los objetivos a cumplir son: investigar y sintetizar antecedentes para una propuesta de diseño original; desarrollar la representación en 2 y 3 dimensiones de un objeto fantástico; desarrollar planimetría básica con uso de instrumentos; desarrollar la morfología de una maqueta explorando materialidades.
Equipo Docente:
Trinidad Justiniano
Francisca Palomas
Alan Cerón
Taller 1º Justiniano
Taller 1º Justiniano
Equipo Docente:
Trinidad Justiniano
Francisca Palomas
Alan Cerón
Este taller introduce a los estudiantes a una metodología proyectual que permite conocer los conceptos generales y práctica básica del diseño gráfico, incorporar el vocabulario y desarrollar la capacidad de observar, analizar, conceptualizar y comunicar lo observado a través de una propuesta de diseño resuelta sistemáticamente.
Descripción del examen
“La cultura mapuche es una cultura de la palabra. Por la importancia que tiene el mapudungun como idioma, de 4000 palabras, que, según el padre jesuita Bernardo Havestadt, es la lengua más rica del mundo, cada palabra es un monumento de sabiduría, con un contenido metafísico y espiritual impresionante” – Gastón Soublette
El examen consiste en el desarrollo de un breve relato animado que declara y traduce una palabra del mapudungun, como parte de un Diccionario de esta lengua.
Equipo Docente:
Paola Irazábal
Catalina Cumsille
Vicente Puig
Taller 1º Irazábal
Taller 1º Irazábal
Equipo Docente:
Paola Irazábal
Catalina Cumsille
Vicente Puig
El Taller introduce al estudiante los conceptos principales del diseño gráfico: composición, tipografía, comunicación, síntesis y jerarquías visuales, uso del color e ilustración. A través de la realización de distintos ejercicios, tales como: iconografía, infografía, terminando en una pieza editorial.
Descripción del examen
El encargo consiste en diseñar un libro ilustrado completo, donde cada estudiante debe escribir una historia, ya sea real o ficticia, la cual debe ser ilustrada a partir del trabajo de síntesis visual, incorporar conceptos de diagramación en tres dobles páginas como mínimo y desarrollar una portada y contraportada. Dentro del libro definieron que aspectos gráficos describirían mejor su historia, estos en cuanto a color, tipografía, diagramación, jerarquías, ritmo de lectura y tipo de trazos.
Equipo Docente:
Tomás Gottlieb
Sofía Salum
Francisca Pino
Taller 1º Gottlieb
Taller 1º Gottlieb
Equipo Docente:
Tomás Gottlieb
Sofía Salum
Francisca Pino
Focalizamos nuestro proceso en el tema del Soporte: se inició con el desarrollo de un trabajo puramente técnico como fue la ejecución de los Solidos de Johnson, para posteriormente desarrollar dos ejercicios acerca del tema: Soporte de un objeto y Soporte de un gesto, donde se trabajó con un compañero, para poner en valor el trabajo “diseñador_cliente”, atendiendo a las cualidades del gesto y principios básicos de materialidad y estructura.
Descripción del examen
Soporte Gestual: se trabajó en duplas, observando e intercambiando con un compañero @, atendiendo a posturas no habituales, poniendo el foco en observar los detalles corporales, a sus formas y cualidades físicas. Dada las actuales condiciones de desarrollo, hubimos de trabajar a escala, atendiendo también al discurso expositivo que da cuenta del proceso, a través de Bitácora y Lámina con observaciones y planimetrías.
Equipo Docente:
Jaime Ramírez
Ana Buzzoni
Giannina Bertolini
Taller 1º Ramírez
Taller 1º Ramírez
Equipo Docente:
Jaime Ramírez
Ana Buzzoni
Giannina Bertolini
Asignatura práctica que explora los fundamentos de la sintaxis de la imagen y la comunicación visual como ámbitos conceptuales ineludibles para la construcción de imágenes bidimensionales y mensajes visuales con propósitos comunicativos. Introduce a los estudiantes en la praxis del diseño gráfico a través de la experimentación de los códigos gráficos: color, composición, tipografía y síntesis visual.
Descripción del examen
Almacenes y ferias libres como patrimonio: Se propuso volver a observar lugares cotidianos desde sus prácticas culturales, como acciones sociales dotadas de significados y símbolos para las personas. A partir de esta observación se conceptualizan los significados principales que ellas poseen, para comunicarlos a través de un sistema gráfico basado en pictogramas e historias para Instagram, dando cuenta de su riqueza cultural a través de un ensayo visual corto.
Equipo Docente:
Héctor Novoa
Maria Ignacia Herrera
Sebastián Romero
Taller 1º Novoa
Taller 1º Novoa
Equipo Docente:
Héctor Novoa
Maria Ignacia Herrera
Sebastián Romero
Taller de iniciación al diseño industrial que posee un carácter formativo y su importancia radica en su carácter vertebral que integra y moviliza los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. El taller invita al estudiante a relacionarse con el diseño tridimensional desde una plataforma teórica y un proceso de diseño aplicable en las instancias superiores, permitiendo formular problemas de diseño y emprender potenciales soluciones.
Descripción del examen
El examen consistió en la identificación de un problema en el habitar cotidiano, el estudio de un usuario y el planteamiento de una solución objetual. A través de una aproximación conceptual con un énfasis tridimensional, implico movilizar conocimientos iniciales para el desarrollo objetual, como el modelado y la impresión 3d.
Equipo Docente:
Tono Rojas
Natalia Hurtado
Taller 2º Rojas
Taller 2º Rojas
Equipo Docente:
Tono Rojas
Natalia Hurtado
Taller de introducción al diseño gráfico que revisa las herramientas básicas del oficio. Se enfoca en el diseño editorial, con énfasis en la macro y micro tipografía y la sistematización de piezas gráficas de mediana complejidad.
Equipo Docente:
Alejandra Amenábar
Cristóbal Amigo
Taller 2º Amenábar
Taller 2º Amenábar
Equipo Docente:
Alejandra Amenábar
Cristóbal Amigo
Descripción del examen
Tras una conceptualización grupal generar individualmente un sistema de identidad para un ‘Museo del Diseño chileno virtual’.
Equipo Docente:
Antonia Necochea
Dana Ayana
Javiera Águila
Taller 2º Necochea
Taller 2º Necochea
Equipo Docente:
Antonia Necochea
Dana Ayana
Javiera Águila
Taller formativo de Diseño Gráfico con un enfoque teórico-práctico que promueve que los estudiantes sean independientes y conscientes de sí mismos; potenciando la capacidad de investigación, observación, análisis, reflexión, pensamiento crítico y conceptualización. Se fomenta la autonomía y capacidad de generar propuestas auténticas, mediante la colaboración y construcción de nuevos conocimientos. Motivamos a los estudiantes a cuestionarse cómo el Diseño da forma a la sociedad contemporánea y contribuye al bienestar cultural, económico y social en un contexto global. Es por esto que se hace especial énfasis en atender las necesidades humanas de las personas, abordando los proyectos con un foco social, inclusivo y centrado en el usuario.
Descripción del examen
Imaginando el Futuro es un examen tiene como objetivo profundizar en la capacidad de observación, análisis y conceptualización de los estudiantes, mediante la creación y producción de una intervención de Diseño que potencie el rol del diseñador como agente de cambio. El proyecto propuesto por los estudiantes debe operar desde el Diseño Especulativo, imaginando un escenario futuro posible y visualizando una problemática en la que el Diseñador pueda contribuir como ente social. La temática de la intervención es libre, pero debe tener foco en lo social y situarse en un escenario futuro.
Equipo Docente:
Carla Roasenda
Andro Yurac
Margarita Talep
Taller 2º Roasenda
Taller 2º Roasenda
Equipo Docente:
Carla Roasenda
Andro Yurac
Margarita Talep
Este taller busca apelar a la sensibilidad del objeto más allá de su función. Entender de dónde nace, su relación con las personas y el entorno al que pertenece. Los objetos conectan con la emocionalidad y el afecto, tienen un sentido y un significado. Como taller pretendemos trabajar con esta comunicación de carácter psicológico que poseen.
Descripción del examen
Nuevas formas de vivir: Este semestre se trabajó a una escala objetual enfocada en lo colectivo más que en lo individual. El desarrollo fue en base a la mejora de la calidad de vida de las personas bajo nuevos contextos y demandas, que incluyen competencias de sustentabilidad y durabilidad, así como nuevas relaciones de interfaz con un usuario que está en cambio bajo una situación global como lo es una pandemia.
Equipo Docente:
Carolina Kusanovich
Sebastián Vega
Daniela Arratia
Taller 2º Kusanovich
Taller 2º Kusanovich
Equipo Docente:
Carolina Kusanovich
Sebastián Vega
Daniela Arratia
El Taller de Segundo año utiliza como figura metodológica la observación y el croquis, donde el alumno propone, diseña y construye por medio del rasgo de lo observado. Paralelamente se trabaja lo técnico de cada material, vinculándolo con la industria. La propuesta del taller proviene de lo mínimo, se construye y se lleva a un esplendor desde el diseño.
Descripción del examen
Diseñar un espacio auto soportante, que ofrezca una forma particular de habitar dentro de un espacio mayor (interior o exterior). Siendo un regalo para las personas y cumpliendo un rol en el lugar donde se inscribe. El proyecto se debe pensar para ser replicado y construido en espacios similares, leyendo las tecnologías de producción y utilizando materiales simples como la madera, telas y metal.
Equipo Docente:
Federico Monroy
Diego Maturana
Benjamín Torres
Taller 2º Monroy
Taller 2º Monroy
Equipo Docente:
Federico Monroy
Diego Maturana
Benjamín Torres
Taller práctico instrumental, que capacita al estudiante en la aplicación de métodos y procesos creativos, que le buscarán oportunidades y emprender soluciones de diseño desde su concepción hasta su validación, a través del levantamiento de información y representación mediante dibujo, planimetrías, modelos y prototipos .
Equipo Docente:
Jennifer King
Alvaro Arteaga
Taller Editorial: Libro Ilustrado
Taller Editorial: Libro Ilustrado
Equipo Docente:
Jennifer King
Alvaro Arteaga
Nuestro Taller está enfocado en el diseño editorial y la ilustración. Les alumnes se hacen responsables de editar una publicación completa durante las 13 clases del semestre. Este Taller está enfocado para que les alumnes puedan pensar de manera editorial, conceptualizando, manejando aspectos como bocetaje o la ilustración, uso adecuado de referentes y uso de herramientas que apunten a un resultado en donde se apliquen estas variables. Se ha desarrollado en conjunto un libro ilustrado que tiene por nombre “Ubícate: Leyes que debes saber”, apuntando a un público adolescente, para que conozcan aspectos fundamentales de la Ley y así poder actuar cívicamente de mejor manera.
Descripción del examen
El examen considera la presentación de cada estudiante en torno a su participación en el libro digital Ubícate. Incluye: Artículos ilustrados propios, dobles páginas finales, lettering ilustrado, ePub digital versión final y su proceso semestral. Acogiéndonos a la situación actual, se ha publicado el libro de manera digital, tanto en formato ePub interactivo animado, como en su versión en ISSU de páginas enfrentadas, que reflejan la versión de papel digital.
Equipo Docente:
Alejandra Ruíz
Josefine Bachmann
Javiera Alvear
Taller de Moda Sostenible
Taller de Moda Sostenible
Equipo Docente:
Alejandra Ruíz
Josefine Bachmann
Javiera Alvear
Taller de Moda Sostenible, plantea la creación y producción de prendas y complementos elaborados de modo consciente a partir del análisis del contexto social, económico, medioambiental y cultural local. Con el objetivo de privilegiarlas agendas de desarrollo sostenible y aplicar vías de proyección alternativas a las que propone la industria del fast fashion. Nuestra propuesta abre una nueva dimensión para la disciplina del diseño, uniendo los aspectos simbólicos de la moda y las ventajas competitivas de los nuevos materiales y procesos de producción optimizados, dentro de un modelo de gestión sostenible.
Todo importa: el análisis del consumidor, el estudio de tendencias, la innovación funcional y las nuevas morfologías. Cada propuesta indaga en la gestión circular con el interés de reutilizar materiales y optimizar los procesos productivos y tecnológicos existentes en el contexto local.
Nuestras piezas están pensadas para un público amplio, consumidores conscientes de edades y géneros diversos que buscan adquirir productos que promuevan el desarrollo sostenible de la región, priorizando a las personas y la naturaleza y creando prosperidad económica al servicio de este objetivo
Equipo Docente:
Pedro Silva
Dominique Tetzner
Camila Menares
Taller de Proyectos Expositivos
Taller de Proyectos Expositivos
Equipo Docente:
Pedro Silva
Dominique Tetzner
Camila Menares
En un contexto social marcado por una amplia diversidad de manifestaciones y contenidos culturales, el taller de proyectos expositivos entrega insumos para la configuración de espacios expositivos más allá de objetos o colecciones museales convencionales. Por medio de una base teórico-práctica, el taller es planteado como un espacio abierto al conocimiento y la interpretación cultural, valorizando las diversas expresiones sociales a través de mecanismos de comunicación alternativos. Se sitúa al diseñador como un agente articulador, al centro de un conjunto de variables complejas, que deben ser comprendidas y coordinadas con el objeto de gestionar proyectos viables en sus diversas áreas.
Descripción del examen
1980/2020: Hacia una nueva constitución: En vista de los diferentes procesos sociopolíticos que enfrenta el país, el taller se centra en la elaboración y análisis de puntos relevantes para la discusión del proceso constituyente. Una constitución que impulse un nuevo modelo de desarrollo económico y social; que resguarde ciertas condiciones medioambientales; que garantice la igualdad de género; que asegure el derecho a la vivienda; y que promueva la libertad de expresión, son los cinco temas propuestos por cada uno de los equipos que conforman el taller. Los proyectos han sido desarrollados por medio de un proceso que consideró una etapa de investigación, otra de formulación de la estrategia de diseño y, finalmente, una propuesta que vincula tanto variables técnicas como conceptuales para la concepción de un proyecto integral.
Equipo Docente:
Julie Carles
Alejandra Simon
Taller de Branding: Diseño Social y Cultura
Taller de Branding: Diseño Social y Cultura
Equipo Docente:
Julie Carles
Alejandra Simon
El Taller tiene como objetivo que los estudiantes logren reconocer y adquirir una metodología clara que les permita desarrollar proyectos de branding contemplando las etapas estratégicas y de sistematización que conforman un sistema de identidad coherente. Buscamos develar el proceso complejo y profundo detrás de lo tangible que solemos ver en el universo de las marcas.
Descripción examen
Branding no solamente está asociado a marcas. Existe una dimensión de esta disciplina que puede ser un elemento clave de comunicación visual para la sociedad. Este semestre, develamos temas que son importantes para el colectivo humano y, desde el branding como herramienta estratégica, desarrollamos campañas consistentes y relevantes para nuestro contexto. A través de ciertas herramientas de etnografía y de investigación: detectamos problemáticas claves. Definimos un mensaje positivo que informe y concientice estos temas desde una necesidad real. Nuestro examen consiste en once campañas de branding social desarrolladas de forma independiente: desde los estudiantes, el diseño y para las personas.
Equipo Docente:
Manuel Córdova
Nicolás Salgado
Ignacio Sekul
Taller de Exploración y Cultura Visual
Taller de Exploración y Cultura Visual
Equipo Docente:
Manuel Córdova
Nicolás Salgado
Ignacio Sekul
Curso teórico práctico orientado al estudio, exploración y desarrollo de proyectos de comunicación visual centrados en la dirección de arte, la fotografía y la experimentación gráfica para industrias culturales como el cine y la música donde la imagen juega un rol fundamental.
Descripción del examen
Laboratorio Radio Fórmula / Diseño de identidad para artista musical ficticio: A partir de la investigación documentada y análisis profundo de fenómenos vinculados con la dirección de arte, fotografía musical y diseño de portadas de discos, las/os estudiantes del taller desarrollaron propuestas de identidad (marca: isotipo y/o logotipo) y sistema de carátulas (1 álbum + 3 singles) para un artista popular ficticio. Junto a ello, desarrollaron una imagen promocional que permite y facilita la difusión del artista en redes sociales.
Equipo Docente:
Simón Gallardo
Juan Gili
Antonieta López
Taller de Diseño y Paisaje
Taller de Diseño y Paisaje
Equipo Docente:
Simón Gallardo
Juan Gili
Antonieta López
El Taller Diseño y Paisaje trabaja bajo el proyecto REOBSERVA, desarrollando equipamiento para Áreas Silvestres Protegidas. El taller busca involucrarse en iniciativas con validez socioambiental, en donde las disciplinas del Diseño Gráfico e Industrial logren articularse para generar un impacto en el territorio por medio de una vinculación efectiva con el medio.
Descripción del examen
El proyecto Somos Cuenca nos encarga el desarrollo de tres estaciones interpretativas ubicadas dentro de la cuenca del Maipo. Cada estación debe poder contemplar una carga máxima de 10 personas y debe incluir un panel interpretativo, el mismo para cada estación. El panel a su vez se dividió en tres formatos A3, donde cada uno debe representar una sección de la cuenca; Alta, media y baja.
Equipo Docente:
Rodrigo Bravo
Diego Gajardo
Taller Local: Exploración Material
Taller Local: Exploración Material
Equipo Docente:
Rodrigo Bravo
Diego Gajardo
La vorágine que vivimos en el S.XXI en torno al hiperconsumo y estilo de vida artificial, han puesto no solo a la humanidad sino que al planeta en su crisis más importante. Basado en esto, el taller propone mediante el estudio de la vida local pasada y los problemas de la vida global contemporánea, proyectar un futuro objetual-material bajo una lógica sustentable en términos medioambientales, culturales, sociales y económicos.
Descripción del examen
El examen busca el desarrollo de objetos con proyección de futuro, que solucionen (o manifiesten) un problema sensible y urgente de resolver, extraído de la investigación de la vida contemporánea. Estas soluciones deben importar variables claves rescatadas y definidas en la etapa de estudio de las etnias de nuestro pasado ancestral, promoviendo así el desarrollo cultural local.
Equipo Docente:
Gabriela Olivares
Jessica Meza
Taller de Superficies Textiles
Taller de Superficies Textiles
Equipo Docente:
Gabriela Olivares
Jessica Meza
El taller de superficies textiles abordó un proyecto sobre identidad territorial con investigación, exploración y aplicación de técnicas análogas y digitales para el diseño de estampas gráficas para textiles y otras superficies compatibles con la técnica de sublimación. El proyecto se denomina DERTER y las 12 propuestas creativas, result de este taller, conforman el total de la colección 2021 que a continuación presentamos.
Descripción del examen
Equipo Docente:
Rodrigo Ebner
Cristian Burr
Taller de Diseño y Emprendimiento
Taller de Diseño y Emprendimiento
Equipo Docente:
Rodrigo Ebner
Cristian Burr
Taller Diseño y emprendimiento UDP
Trabajamos en equipo para aprender a emprender.
Buscamos que les estudiantes desarrollen capacidades que les posibiliten plantear, idear y desarrollar, desde una perspectiva estratégica, proyectos de emprendimiento. Basados en el trabajo en equipo, el aprendizaje activo y la toma de decisiones autónoma los equipos construyen proyectos en base a la observación y análisis de usuarios detectando oportunidades de desarrollo desde donde proponer y diseñar soluciones que impacten positivamente dichos contextos.
Descripción del examen
El examen consolida el trabajo del semestre, donde en una etapa inicial, se configuran 5 equipos de estudiantes identificando problemáticas y oportunidades de desarrollo, las cuales en una segunda fase fueron abordadas por 10 equipos, desarrollando 10 proyectos independientes. Los equipos plantean el diseño de una solución a través de un producto o servicio, estableciendo estrategias de crecimiento, prototipado, validación y distribución de valor.
Equipo Docente:
Juan Pablo Tapia O.
Patricio Albornoz
Taller de Experiencia de Usuario UX
Taller de Experiencia de Usuario UX
Equipo Docente:
Juan Pablo Tapia O.
Patricio Albornoz
El taller de experiencia de usuario (UX) tiene como foco pasar de una educación basada en conocimiento a una basada en pensamiento criterio. Les alumnes serán capaces de evaluar técnicamente plataformas digitales, diseñar soluciones centradas en las personas, respetando brechas digitales y culturales con el objetivo de simplificar la interacción de productos y servicios. Además de discriminar que tipo de proyecto tienen enfrente, para entender si su investigación debe ser de carácter evaluativo o generativo o si se trata de experiencia de usuario, experiencia de cliente o diseño de servicios. Solucionamos problemáticas de usabilidad desde el diseño de experiencias para productos digitales, bajo la triangulación; organización, persona y nuevas tecnologías.