Noticias

“Derechos en juego”: Examen de estudiantes de Diseño UDP convirtió en juegos los derechos fundamentales de los niños
17/07/25El pasado 10 de julio de 2025, la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales presentó la muestra “Derechos en juego” en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, una intervención abierta al público que reunió los proyectos finales de los talleres de segundo año de las menciones de Diseño Gráfico e Industrial. La iniciativa consistió en una serie de juegos diseñados para visibilizar, experimentar y reflexionar sobre los derechos fundamentales de niñas y niños desde el cuerpo, la imaginación y la participación activa.
La muestra fue el resultado del trabajo conjunto de los talleres dirigidos por Antonia Necochea y Felipe Sanzana (Taller Gráfico), y Juan Gili y Sebastián Romero (Taller Industrial), en colaboración con el equipo curatorial del museo. La propuesta surgió de una inquietud pedagógica concreta: ¿Puede un juego enseñarnos a ejercer nuestros derechos? ¿Puede el diseño, desde el espacio público, contribuir a una reflexión colectiva sobre niñez y ciudadanía?
En el caso del Taller Industrial 1, desarrollado durante el primer semestre de 2025, el encargo se estructuró en torno a los 10 derechos fundamentales de la niñez, asignando a cada uno de los 10 equipos de estudiantes un derecho específico. A partir de ese eje, los grupos diseñaron juegos y experiencias interactivas que, además de entretener, problematizaron y generaron conciencia sobre cada derecho en particular.
Cada propuesta fue presentada ante una comisión integrada por docentes y profesionales externos, en una dinámica que combinó argumentación conceptual, prototipado físico y experiencia pública, gracias a la colaboración activa con el Museo de la Memoria.
Uno de los proyectos expuestos trabajaron sobre el Derecho II: Igualdad y no discriminación, desarrollando el juego Centro de Equilibrio. Matías Jara, integrante del equipo expresó: “El equilibrio que proponemos no es solo físico, sino simbólico: habla de la necesidad de relaciones justas entre las personas, sin importar su origen o contexto”.
El juego utilizó laberintos como metáfora de los recorridos desiguales que enfrentan niñas y niños, poniendo en juego temas como diversidad, equidad y conexión. Su propuesta buscó invitar a los participantes a reflexionar sobre la justicia social desde una experiencia corporal, colaborativa y simbólica.
La exhibición de estos 10 derechos en juego fue también una oportunidad para celebrar el esfuerzo colectivo de estudiantes que, en su segundo año de carrera, lograron diseñar, construir y poner en circulación 10 dispositivos lúdicos en un espacio de memoria y ciudadanía, articulando diseño crítico, exploración pedagógica y trabajo interdisciplinario.
El evento cerró con agradecimientos especiales al equipo del museo por su acompañamiento durante todo el proceso, y con una mención especial al docente Juan Gili, líder del Taller Industrial.